Este martes el delegado presidencial provincial de Curicó, José Patricio Correa, lideró una reunión con representantes de vecinos del sector Parque Zapallar, donde se revisó el estado de avance de los compromisos efectuados para ejecutar trabajos de mitigación a fin de evitar inundaciones.
En total, son 300 las familias quienes fueron afectadas directamente por el desborde del estero Guaiquillo, aledaño al área donde están sus viviendas, cuyos voceros conocieron detalles de un estudio hidrológico encargado por el ministerio de Obras Públicas a la Universidad de Chile, con un valor de más de $17 millones.
En el encuentro participaron también funcionarios de la seremi de Salud del Maule y el director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas, Héctor Manosalva, quien comentó sobre posibles soluciones que “los vecinos quieren un enrocado, lo que generaría elevar un muro. Puede ser ensanchar el cauce, lo que también a lo mejor podría ser una posible solución, han hablado algunos de gaviones”.
“Luego de recopilar todos los antecedentes técnicos del sector, se está analizando cuál sería la mejor alternativa”, precisó Manosalva, adelantando que en la próxima reunión “la idea es contar con el profesional que está liderando este estudio a nuestro nivel central, para que a través de él o la Universidad de Chile pueda hacer una presentación de en qué están y también ellos puedan aclarar las dudas que puedan surgir”.
En tanto, el delegado provincial refirió que el estudio “ya está en su penúltima etapa, para ver cuál es la medida de mitigación, la construcción civil que se va a realizar. Partió en enero de este año y tiene como fecha aproximada, entendiendo que hay temas administrativos que pueden retrasarse, a enero de 2025”. En este plazo, afirmó, se podría tener “ya resuelta la infraestructura que se va a realizar”.
A partir de ese momento, señaló Correa, “vamos a generar el proceso en primera instancia de diseño del proyecto, la licitación respectiva y posteriormente, una vez que se adjudique, se va hacer el proceso de construcción. Los plazos establecidos son claros por la ley, no los ponemos nosotros, en ese sentido puede ser durante el año 2025 todo este proceso administrativo y una posible construcción de ahí en adelante”.
Por su parte, la representante de las y los vecinos de Parque Zapallar, Daniela Berríos, expresó que “estamos bastante contentos con el tema del estudio. Ya tenemos una fecha estimada que es para enero o febrero del año 2025”.
“Esta reunión nos sirvió para zanjar un poco el tema del financiamiento, porque el delegado nos dijo que desde presidencia ya está comprometido, que ya está por parte del Estado y que se va a ejecutar sí o sí. Eso nos tiene súper tranquilos”, comentó Berríos.
En cuanto a la situación actual de los habitantes del sector, la vocera describió que existe un “temor que es parte del estrés postraumático que nosotros sufrimos. Es algo que va a ocurrir todos los inviernos (…) evidentemente vamos a estar dos, tres o cuatro años con el mismo temor porque seguimos viviendo ahí, con el mismo riesgo de inundación. El estero, entre comillas porque es un río ya, se ve al lado de las casas”.
“Esperamos de todo corazón que los plazos se cumplan”, concluyó la vecina en sus declaraciones a la prensa.
TODA LA INFORMACIÓN EN https://www.vlnradio.cl/