Este miércoles 2 de octubre ocurrirá el anunciado eclipse anular más conocido como “anillo de fuego”, el cual será visible en gran parte del territorio nacional.
El fenómeno se registrará en el momento en el que la Luna pase entre la Tierra y el Sol, según explicó el astrónomo de la Universidad de Talca, Roy Slater.
“Hay eclipses de tipo total, donde el objeto que se interpone cubre completamente al Sol, mientras que en los parciales es una sola parte. En este caso el anular, si bien es total, por un efecto de la órbita elíptica de la Luna no cubre completamente al Sol, dejando una especie de anillo alrededor de la estrella solar. Y por ello tiene esa denominación”, precisó el académico.
“Otra cosa que podrán ver es que la luz que pasa entre los árboles o a través de agujeros pequeños, proyectarán la forma del eclipse en el suelo”, comentó Slater.
En la región del Maule, el punto máximo del evento astronómico se espera para alrededor de las 17:30 horas. Por lo anterior, la casa de estudios preparó una serie de actividades de divulgación científica abiertas al público en sus campus en Talca y Curicó, las que iniciarán a las 11:00 horas y culminarán a las 18:00.
Por su ubicación, el fenómeno será apreciado de mejor forma en la Isla de Rapa Nui y Aysén, especialmente en el Parque Nacional Laguna San Rafael. Desde el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), se indicó las ciudades en las que se podrá presenciar el eclipse y el porcentaje del Sol que estará cubierto por la Luna:
- Arica-Iquique: 10% o menos
- Antofagasta: 20%
- Copiapó: 30%
- La Serena: 40%
- Rapa Nui: 93% (anular)
- Santiago: 44%
- Talca: 55%
- Temuco: 65%
- Chiloé: 75%
- Coyhaique: 85%
- Cochrane: 92% (anular)
- Punta Arenas: 75%
Debido a que la luz solar es dañina para los ojos, cuyo brillo se da de forma más concentrada por el eclipse, este debe observarse utilizando protección. Alternativas para esto son gafas especiales certificadas según la norma ISO 12312-2 y filtros solares, que deben ser de grado profesional como los de telescopios, binoculares o cámaras.
Asimismo, los especialistas en salud ocular recomiendan no usar lentes de sol sin certificación, cámaras fotográficas, celulares, binoculares o telescopios sin filtro especializado, placas de radiografías, rollos fotográficos, cajas con agujeros ni vidrio ahumado.
Por otra parte, durante octubre también se podrá mirar en el cielo el paso del “Cometa del Siglo”, cuyo nombre oficial es Tsuchinshan–ATLAS. Su apodo surge de la posibilidad de que su avistamiento sea el más brillante de su tipo en este siglo, refirió el astrónomo de la UTalca sobre el astro que tendría alrededor de 200 metros de diámetro, compuesto principalmente de hielo, roca y polvo.
Para ver el cometa, Slater, comentó que lo ideal es estar en un lugar llano y con poca contaminación lumínica. En la región del Maule, apuntó, “tenemos una cordillera de los Andes muy alta así que va a costar encontrarlo. Pero a mediados o fines de octubre, va a ubicarse hacia el oeste y ahí se podría apreciar de mejor manera al atardecer, entre las 20:30 y 21:00 horas”.
TODA LA INFORMACIÓN EN https://www.vlnradio.cl/